Resumo
En torno a la ciudad de Salto (Uruguay) se desarrolla la horticultura “de contraestación” con paquetes tecnológicos que insumen altos costos de producción. La incorporación de tecnología muchas veces no adaptadas a los predios, lleva a que grandes empresas hortícolas convivan con pequeños y medianos predios familiares con graves problemas de endeudamiento. Estos últimos ensayan distintas estrategias (más convencionales o más “orgánicas”), para conservar sus predios y sobreponerse a la situación. En este estudio se evalúa la sustentabilidad de las estrategias utilizadas desde una perspectiva amplia, incluyendo aspectos económicos, sociales y ambientales. A través de la adaptación del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), se identifican fortalezas y debilidades de los sistemas de producción, a fin de generar y recomendar alternativas válidas para la producción familiar.Aviso de Copyright
Os direitos autorais para artigos publicados nesta revista são dos autores, com direitos de primeira publicação para a revista.
Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de distribuição gratuita, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais com licenciada através da CC BY-NC-SA.