Resumo
La sanidad vegetal en Cuba, desde su organización como un sistema nacional en el año 1973, desarrolló un modelo propio de educación, asesoramiento técnico y adopción de nuevas tecnologías dirigido a todos los tipos de agricultores; el que, por supuesto, se ha transformado acorde a los cambios sucedidos en los escenarios agrícolas del país desde los años noventa, con una tendencia hacia el manejo agroecológico de plagas. Precisamente, en el presente trabajo nos hemos propuesto, en apretada síntesis, caracterizar el desarrollo de la extensión fitosanitaria en Cuba y sus principales impactos, así como algunos resultados del nuevo modelo que se construye. Para ello hemos facilitado ejercicios en cinco talleres, realizados en los años 2003-2006, con la participación de especialistas de las diferentes provincias del país. Se demuestra que se ha producido una importante contribución social, al garantizar empleo a más de siete mil personas, establecer nuevas entidades de servicio en las áreas agrícolas y desarrollar nuevas tecnologías fitosanitarias al alcance de los técnicos y los agricultores del país, así como se ha desarrollado un modelo agroecológico de manejo de plagas en los diferentes cultivos.Aviso de Copyright
Os direitos autorais para artigos publicados nesta revista são dos autores, com direitos de primeira publicação para a revista.
Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de distribuição gratuita, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais com licenciada através da CC BY-NC-SA.